LA TIENDA ONLINE SE ENCUENTRA CERRADA POR VACACIONES.
RETOMAMOS LA ATENCIÓN EL LUNES 17 DE FEBRERO.

COMENTARIO AL LIBRO DE JOB

u$s35,86

Presentamos la primera traducción completa al español de la Expositio super Iob de Santo Tomás de Aquino, una obra fundamental que ofrece un análisis profundo sobre el libro de Job. Esta edición se basa en la Edición Leonina, garantizando una fiel interpretación del texto original.

El comentario, escrito durante la tranquila estancia de Santo Tomás en Orvieto (1261-1265), destaca por su coherencia interna y claridad. A través de sus páginas, el autor explora la providencia divina y el sufrimiento del justo, brindando respuestas que enriquecen nuestra comprensión del dolor humano en relación con la divinidad.

Cada sección está diseñada para facilitar la lectura y la reflexión, con notas al pie que remiten al texto hebreo. Esta obra no solo es un recurso académico, sino también una invitación a adentrarse en el pensamiento de uno de los más grandes filósofos de la historia.

Sobre el traductor
Damián E. Correa, sacerdote diocesano (San Rafael), es licenciado en Sagrada Escritura por el Instituto Pontificio Bíblico y graduado en otras disciplinas liberales y científicas. Junto al ministerio pastoral se ha desempeñado como profesor de lenguas bíblicas en seminarios de Argentina.

SKU: 1240VARI Categoría: Etiquetas: , , , ,

Descripción

Presentación

La introducción de la edición leonina a las obras de santo Tomás recoge valiosos testimonios sobre la autoría de la Expositio super Iob. Quizá el más celebre es el de Guillermo de Tocco quien escribe de Santo Tomás: Scripsit… super Iob ad litteram, quem nullus doctos litteraliter tentavit exponere propter profunditatem sensus litterae, ad quem nullus potuit pervenire.

En dicho testimonio de Toco utiliza el verbo exponere con precisión. En efecto, no se trata de una colección de notas tomadas mientras se desarrolla la interpretación bíblica. Toda Expositio medieval es un comentario producido por el mismo interprete. Sea una producción directa o mediada por el dictado, es lógico que se perciba una mayor coherencia interna de la exégesis.

Junto a esta natural coherencia se encuentra cierta serenidad general. En efecto, se supone que santo Tomás escribió este comentario durante su estadía en Orvieto (1261-1265) mientras realizaba su función lector en la formación de sus hermanos de Orden. En este tiempo también habría escrito Summa contra gentiles. La ausencia de todo carácter polémico en ambas obras mencionadas podría corresponder a la tranquilidad de este periodo. La obra se desarrolla calmadamente sin interrupciones por quaestiones formales. La gran cantidad de notae solo se ordenan a una correcta interpretación del texto o del tema en el contexto bíblico.

El testimonio de De Tocco se convierte en un elogio cuando destaca cómo santo Tomás tuvo éxito en exponer el sentido literal. Estancada por la interpretación insuperable de san Gregorio, el grande, la exégesis medieval no tenía solución para expresiones moralmente cuestionables de Job. Para Tomás, el sentido literal es lo que quiere comunicar el hagiógrafo; no lo que alegoriza el intérprete. Aunque el hagiógrafo intente referirse a realidades espirituales mediante metáforas, este tipo de comunicación se comprende en el sentido literal. De este modo, las expresiones del justo Job, queriendo ser una forma de desahogo, pueden ser entendidas en la antropología aristotélica-tomista. En este mismo sentido se enmarcan las abundantes referencias científicas de la Expositio. Su empleo se orienta a penetrar en el sentido literal.

La coherencia de una obra pensada unitariamente y la ausencia de tensiones externas se suman a la relativa sencillez del texto de bíblico respecto de su división interna. La costumbre medieval de dividir minuciosamente el texto bíblico queda simplificada ya que gran parte de la división corresponde a la alternancia de los disputantes: Job y sus amigos . Sin embargo, el trabajo exegético no termina en la identificación de partes en un texto. Dichas divisiones encuentran su utilidad cuando permiten seguir la dinámica del texto y reflejan el carácter unitario del libro bíblico. La inteligencia de la exégesis tomasiana recuerda a la exégesis bíblica que las posibles reconstrucciones críticas solo brindan un texto especulativo. El texto recibido por la tradición es el texto canónico, el texto completo. Sobre dicho texto se hace la interpretación.

Para la traducción de la Expositio super Iob se siguió el texto leonino y se tuvieron presente algunas traducciones actuales en otras lenguas . Se buscó una traducción del texto latino que mantuviese la fidelidad a la lengua de origen hasta dónde fuese posible. Los títulos añadidos solo quieren explicitar la organización interna del comentario. El texto bíblico de Job se reproduce conforme avanza el comentario. También aquí se buscó la fidelidad original recreando la versión bíblica seguida por santo Tomás. Para ello se tuvo presente el texto de la Vulgata y la traducción de Petisco . Las notas al pie envían al lector a considerar el texto hebreo masorético (TM o BHS) seguido en las traducciones actuales de la Escritura.

Con esta traducción queremos hacer más cercano el pensamiento de santo Tomás . La temática de la providencia de Dios y el sufrimiento del justo presentes en libro de Job encuentran en la Expositio un tratamiento profundo, sereno y claro. Si bien el dolor será un misterio, su origen no se relaciona necesariamente con las acciones morales del sufriente. El justo también puede sufrir. Por eso, el misterio del dolor no puede anular la certeza de la divina Providencia. Dios lo ha dispuesto todo con peso, número y medida (cf. Sab 11,20).

Damián E. Correa

Información adicional

Peso 0,63 kg
Dimensiones 24 × 17 × 2 cm
Autor

Editorial

EDICC

ISBN

9789874867780

Páginas

375

Formato

Rustica sin solapas